En la planificación del presupuesto para el 2021, las autoridades, en alianza con instituciones autónomas, impulsarán para los siguientes años al menos 13 proyectos millonarios de inversión para la mejora de infraestructura del país.
“El presupuesto se convierte en una herramienta para la reactivación, es una oportunidad para dirigir los recursos a destinos prioritarios y de mayor necesidad para el país”, indicó el director ejecutivo de la Fundación Guatemala 2020, Mario García Lara, quien moderó el quinto taller de Presupuesto Abierto 2021.
García Lara resaltó los ejes en los que deben enfocarse los recursos, no solo para el 2021 sino para los siguientes años, como:
- Mejorar las redes de protección social
- Atención sanitaria y emergencias
- Infraestructura
- Apoyo a la generación de empleo
- Sostenibilidad fiscal
El director interino de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie), Erick Uribio, señaló que el tema de la pandemia puso sobre la mesa aquellos puntos que deben mejorarse, como permitir a la agencia gestionar proyectos sociales.
Para ello, presentarán una iniciativa al Congreso para reformar el ámbito de acción de la agencia y que en los siguientes años puedan incursionar en infraestructura de salud, educación y agua, que, en la actualidad, no les están permitidos.
En el portafolio de proyectos están:
Proyecto | Institución contratante | Inversión estimada en millones de dólares |
Modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora | CIV | 120 millones |
Metrorriel | Fegua y Municipalidad de Guatemala | 770 millones |
Autopista Escuintla-Puerto Quetzal | CIV | 80 millones |
Transporte público del eje oriente | Municipalidad de Guatemala | Pendiente de definir |
Libramiento CA-9 norte a CA-1 oriente. Vía Exprés | CIV | 300 millones |
Centro Administrativo del Estado | Minfin | 250 millones |
Puerto intermodal Tecún Umán II | Mineco | 40 millones |
Uribio indicó que la ejecución de estos proyectos, conocidos como alianzas público-privadas, podría sumar hasta un 4 por ciento al producto interno bruto.
Otros planes
La Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) también presentó cuatro proyectos que impulsará en los siguientes años, enfocados en la mejora de la infraestructura de la terminal portuaria.
- Mejoramiento del área de seguridad integral
- Mejoramiento del sistema eléctrico
- Ampliación del muelle comercial
- Mejoramiento del rompeolas
Para el 2021, la EPQ plantea un anteproyecto de presupuesto de mil 117 millones de quetzales, de los cuales 471 millones de quetzales serán para inversión.
Para el 2025, las metas apuntan a que podrían aumentar en un 2,51 por ciento la cantidad de buques atendidos y un 35 por ciento en los servicios de carga y descarga.
Por su parte, la Portuaria Nacional de Champerico espera concretar la construcción y puesta en marcha de una zona franca de industria y comercio, que fue aprobada en 1996, pero no se ha logrado su operatividad, por lo que se iniciarán los estudios de factibilidad.
Mientras que Ferrocarriles de Guatemala, con el aporte del Banco Centroamericano de Integración Económica de 2 millones de dólares, avanzará en los estudios de factibilidad, impacto e innovación del Tren Rápido de Guatemala (TRG).
Te puede interesar:
Sectores productivos afectados por restricciones derivadas del coronavirus